En la actualidad, gracias al proceso integrador de la mujer en el deporte, podemos ver como el acceso a la práctica, nivel, medios y reconocimiento de la práctica del running femenino se ha visto incrementado. Los agentes socioeconómicos y la accesibilidad a la práctica de la mujer en el caso del running han llevado a una modificación en los niveles de práctica femenina los cuales cada día van en aumento.

Con un mayor número de practicantes de running es necesario tener en cuenta algunos factores específicos de la mujer como son las características fisio-anatómicas propias, las cuales pueden afectar al entrenamiento y rendimiento en la carrera a pie, las cuales son importante conocer para llevar a cabo una práctica individualizada y segura. Os explicamos estas características:

Características antropométricas

El cuerpo de la mujer, por las diferencias hormonales y estructurales con respecto a los varones cuenta con una composición corporal diferenciada la cual interviene de manera específica en la carrera a pie y el rendimiento.

El tamaño corporal (peso, altura) parece condicionar en mayor medida la capacidad física, de manera que los valores cardiorrespiratorios absolutos son menores en mujeres, mientras que los valores relativos llegan a “normalizarse en mayor medida”. Un ejemplo de ello es el menor consumo absoluto de oxígeno (VO2) durante la carrera a pie en las mujeres: dado que las mujeres, en términos generales, tienen una menor estatura y peso que los hombres, su economía de carrera; la velocidad que producen al correr entre el consumo energético, será mayor, pudiendo ser esta una de las principales teorías del por qué las mujeres equiparan su rendimiento en esfuerzos de carrera a pie como la “ultradistancia”.

Además, las diferencias en tamaño, longitud y composición de los segmentos corporales pueden condicionar la biomecánica en la carrera a pie, de manera general el cuerpo femenino tiende a realizar un mayor acúmulo de tejido adiposo (grasa) entorno a los muslos y las caderas, lo cual genera patrones específicos de carrera en función de la distribución del tejido muscular y tejido adiposo.

Aunque como vemos existen diferencias especificas entre hombres y mujeres, llegados a este punto debemos de recalcar la función del ejercicio como prevención, tratamiento y rehabilitación de un considerable número de afecciones siendo esta equitativa entre los dos sexos.

Descubre nuestra colección de zapatillas para mujer ATOM

Zapatillas para mujer ATOM

Características del sistema cardiovascular

Las mujeres tienen un menor volumen de sangre con respecto a los hombres, llevando con sigo un menor número de glóbulos rojos y menos hemoglobina. Además, el corazón es de menor tamaño provocando que la Frecuencia Cardiaca sea más elevada a mismas intensidades absolutas con respecto a los varones. Estos factores son los que provocan, en mayor medida, un menor rendimiento aeróbico con respecto a los hombres.

Características hormonales

Existen diferencias hormonales entre los hombres y las mujeres las cuales afectan principalmente a procesos anabólicos y de recuperación. En el caso de las mujeres los niveles de testosterona son significativamente menores al de los hombres, condicionando el rendimiento aeróbico y la recuperación. Es por ello que se ha de tener en cuenta la necesidad de un mayor tiempo de recuperación frente a esfuerzos exigentes entre días de entrenamiento.

Por otro lado, es bien conocido el proceso de modulación de las hormonas femeninas, los estrógenos, durante toda la fase de menstruación, pudiendo obtener beneficios añadidos del entrenamiento en función de la fase en la que se realice el tipo de ejercicio, por ejemplo, la combinación de ejercicios de fuerza en la fase lútea (día 15-28) se ha demostrado con mayores evidencias de mejora.

Factores a tener en cuenta para correr si eres mujer

Otras características

La flexibilidad, como cualidad física, es mayor en el caso de las mujeres, aunque desde el nacimiento vamos perdiendo flexibilidad progresivamente, las mujeres, a partir de la pubertad son capaces de mantener mayores niveles de flexibilidad que los hombres.

Aunque una mayor puede evitar ciertas lesiones,  se ha demostrado como en el caso de “caídas” o recepciones desde un salto vertical (como puede ser sobrepasar un obstáculo durante la carrera a pie) una mayor flexibilidad en los músculos fijadores de la rodilla (cuádriceps) puede modificar el patrón de recepción o caída causando lesiones como el “esguince de rodilla”, por ello es importante realizar una valoración funcional del tipo de zancada y recepción frente a saltos verticales para trabajar y evitar este tipo de lesión tan común en las mujeres.

Como vemos es importante considerar las características diferenciadoras de la mujer, a la hora de practicar la carrera a pie con una estrategia de trabajo o entrenamiento adaptado e individualizado según las características de cada corredora para asegurar una progresión adecuada y libre de lesiones o sobrecargas.

Referencias

  • Baellow, A., Glaviano, N. R., Hertel, J., & Saliba, S. A. (2020). Lower Extremity Biomechanics during a Drop-Vertical jump and muscle strength in women with patellofemoral pain. Journal of Athletic Training, 55(6). https://doi.org/10.4085/1062-6050-476-18
  • Carmichael, M. A., Thomson, R. L., Moran, L. J., & Wycherley, T. P. (2021). The impact of menstrual cycle phase on athletes’ performance: a narrative review. In International Journal of Environmental Research and Public Health (Vol. 18, Issue 4). https://doi.org/10.3390/ijerph18041667
  • Hirschberg, A. L., Elings Knutsson, J., Helge, T., Godhe, M., Ekblom, M., Bermon, S., & Ekblom, B. (2019). Effects of moderately increased testosterone concentration on physical performance in young women: A double blind, randomised, placebo controlled study. British Journal of Sports Medicine. https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-100525
  • Montgomery, M. M., Tritsch, A. J., Cone, J. R., Schmitz, R. J., Henson, R. A., & Shultz, S. J. (2017). The influence of lower extremity lean mass on landing biomechanics during prolonged exercise. Journal of Athletic Training, 52(8). https://doi.org/10.4085/1062-6050-52.5.03